A inicios del siglo XX,
la musica estaba tomando un nuevo rumbo: el abandono de la tonalidad. Pero este
cambio en si se fue iniciando desde la segunda mitad del siglo XIX y ya se
podía apreciar usos de cromatismos en pequeños fragmentos de las obras de
compositores como Debussy, Wagner, Mahler, schoemberg; pero fue este ultimo
quien detuvo su música por varios años para analizar mas a detalle lo que
estaba pasando con la musica y la atonalidad.Arnold Schoemberg, con
el pasar de los años, noto que el uso de los cromatismos y la atonalidad ya se
estaba volviendo incontrolable: Los compositores estaban empezando a componer por
mero gusto y la musica estaba empezando a perder su sentido. Ante esto
schoemberg propone el dodecafonismo, una nueva forma de la musica atonal ,que
va a permitir conducir estos nuevos elementos por un camino mas firme y
sostenible.
Hey! pero por que tanto hablas de Arnold Schoemberg??

Su hermano de alban ,charly, le hizo escuchar a
schoemberg la musica que Alban Berg componia y este quedo tan fascinado que le
propuso ser su profesor. Alban berg acepto que sea su profesor y lo que sucede
es que en esas clases que impartia schoemberg ! también estaba Anton Webern… !!
Juntos fueron alumnos
de Arnold schoemberg y, por ende, fueron influenciados por sus ideas y se
convencieron de que el dodecafonismo seria la forma musical ideal que todos deberian
seguir. Así, ambos quedaron sumergidos en esta forma musical e hicieron uso de
el en sus composiciones.
Ya profe pero...¿En cual de sus composiciones Alban Berg y Anton Webern hacían uso del dodecafonismo? y... ¿Como eran sus estilos ?
Alban Berg tenía un
estilo muy libre, violaba siempre las reglas que habia puesto su maestro Arnold
schoemberg. En sus obras nunca queria que queden totalmente excluidos sus
referencias al sistema tonal tradicional.
Entre sus obras importantes donde hacia uso del sistema
dodecafonico tenemos:
- suite lírica
- El vino
- Lulu
- Concierto para violín «A la memoria de un ángel»
Caso contrario era Anton Webern,
quien si hacia uso estricto de las normas. Eso lo podemos ver en las siguientes obras :
- Konzert op. 24 (1934),
- las Variationen für Klavier (Variaciones para piano) op. 27 (1936),
- el Cuarteto op. 28 (1938)
- las Variationen für Orchester (Variaciones para orquesta) op. 30 (1940).
0 comentarios:
Post a Comment